Dublin Core
Título
Medidas antropométricas como herramienta en la detección de factores de riesgo cardiovascular
Materia
Medidas antropométricas, factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares, índice cintura-altura, circunferencia abdominal
Descripción
La presente investigación se centra en el análisis de la efectividad de las medidas antropométricas como herramientas para la detección de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se basa en una revisión documental que recopila y sintetiza evidencia científica sobre la importancia del equipamiento técnico en la obtención de datos antropométricos precisos. Las medidas antropométricas más efectivas para detectar factores de riesgo cardiovascular son el índice cintura-altura (85%), la circunferencia abdominal (78%) y la grasa visceral (84%). El índice de forma del cuerpo (BRI) muestra una fuerte asociación con enfermedades cardiovasculares (hasta 163% mayor riesgo). La efectividad varía según la edad: en jóvenes, el índice cintura-altura y la circunferencia de cintura son clave (78%-85%); en adultos medios, la circunferencia abdominal y el BRI destacan (75%-84%); y en adultos mayores, la grasa visceral
y la circunferencia abdominal son más precisas (77%-84%). Se concluye que la implementación de equipos antropométricos en entornos académicos y clínicos mejora la precisión de las mediciones y fortalece la formación en salud preventiva. El diseño metodológico del estudio sigue un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista, aplicando un análisis descriptivo y comparativo de la literatura.
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos científicas, seleccionando estudios publicados en los últimos 5 años. Se aplicaron ecuaciones de búsqueda con operadores booleanos para filtrar los estudios más pertinentes. De 294 artículos analizados, se seleccionaron 20 para la revisión final.
y la circunferencia abdominal son más precisas (77%-84%). Se concluye que la implementación de equipos antropométricos en entornos académicos y clínicos mejora la precisión de las mediciones y fortalece la formación en salud preventiva. El diseño metodológico del estudio sigue un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista, aplicando un análisis descriptivo y comparativo de la literatura.
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos científicas, seleccionando estudios publicados en los últimos 5 años. Se aplicaron ecuaciones de búsqueda con operadores booleanos para filtrar los estudios más pertinentes. De 294 artículos analizados, se seleccionaron 20 para la revisión final.
Autor
Aguirre Neira Lesly Nikol y Soto
Luzón Jhorleny Nayeli
Luzón Jhorleny Nayeli
Colaborador
Profesor tutor: Mgtr. Cueva Salazar Alexis José
Fecha
30-06-2025
Fuente
ISTMS
Editor
ISTMS
Derechos
De libre uso no comercial
Formato
Digital PDF
Idioma
Español
Tipo
Trabajo de titulación